Skip to navigation – Site map

HomeNúmeros46ResenhasBOSSERT, Federico; VILLAR, Diego....

Resenhas

BOSSERT, Federico; VILLAR, Diego. Hijos de la selva / Sons of the forest: la fotografía etnográfica de Max Schmidt / the ethnographic photography of Max Schmidt. Ed. Viggo Mortensen. Santa Monica: Perceval Press, 2013. 136 p.

Gala Coconier
p. 461-464
Bibliographical reference

BOSSERT, Federico; VILLAR, Diego. Hijos de la selva / Sons of the forest: la fotografía etnográfica de Max Schmidt / the ethnographic photography of Max Schmidt. Ed. Viggo Mortensen. Santa Monica: Perceval Press, 2013. 136 p.

Full text

1Hijos de la Selva: la fotografía etnográfica de Max Schmidt es una novedosa y original contribución a la antropología social, en particular a la antropología involucrada con el trabajo etnográfico intensivo, los análisis teóricos sobre la vida social de los grupos indígenas de las tierras bajas de Sudamérica y la historia de la teoría antropológica en sí misma. Pero más allá de esta especificidad, en tanto valioso aporte en términos conceptuales y artísticos, este libro de formato bilingüe (castellano-inglés) no sólo se dirige al círculo restricto de los antropólogos o los estudiosos en ciencias sociales, sino también a todo aquel curioso o interesado en estos temas, e incluso a aquellos dedicados a la fotografía de paisajes humanos y culturales no-occidentales.

2Desde el inicio los autores dan a conocer el objetivo fundacional del libro: revalorizar y desenterrar del olvido la obra bibliográfica, fotográfica e incluso el estilo científico personal del investigador alemán Max Schmidt (1874, Altona – 1950, Asunción). En sus páginas iniciales, el libro cuenta con un prefacio a cargo del editor, en el cual explica detalladamente el recorrido y el proceso de trabajo técnico llevado a cabo con las fotografías y los documentos de Schmidt (legado perteneciente al Museo Etnográfico Andrés Barbero de Asunción, Paraguay). Además, la obra exhibe una sustanciosa introducción (de más de cincuenta páginas) estructurada en tres títulos principales (“La formación en Alemania”, “De Berlín a los hijos de la selva” y “Los últimos años: Asunción y el Chaco”), subdivididos a la vez en tres subtítulos específicos por cada uno (“Adolf Bastian y la tradición etnológica alemana”, “La escuela difusionista” y “La etnología alemana y el Mato Grosso”; “Primeras expediciones”, “Los arawak y la economía política” y “Último viaje al Mato Grosso”; “En el Chaco”, “La etnografía de Max Schmidt” y “Muerte en Asunción”).

3En términos de contenido, toda la primera parte (“La formación en Alemania”) expone detalladamente el contexto histórico y académico de la etnología alemana de fines del siglo XIX y principios del XX. Se delinea la matriz teórica de Schmidt, sus principales referentes en la etnología –como Adolf Bastian y Karl von den Steinen (de quien más tarde sería discípulo)– y los orígenes de aquella inevitable pasión por las exploraciones etnográficas, que marcará su estilo y sus elecciones de vida –tanto las personales como las académicas–. Asimismo, en esta primera parte, se exhiben los principales conceptos del pensamiento etnológico alemán de fines del siglo XIX, la distinción entre los Naturvölker (“pueblos naturales”) y los Kulturvölker (“pueblos culturales”), y sus diferencias con los criterios evolucionistas de “salvaje” o “primitivo”, la importancia de la diversidad cultural y la promoción de la “etnografía de salvataje” frente al peligro del avance colonial sobre los grupos indígenas, así como también las relaciones íntimas entre etnología y geografía. Además, se presentan las principales discusiones entre las corrientes teóricas que se pronunciaban sobre los orígenes de la cultura y el lenguaje (como por ejemplo, las de los “positivistas moderados” de la mano de Bastian y los “difusionistas históricos” de Ratzel) o las consecuencias directas de estos debates en la producción etnológica y la organización institucional alemana en razón de los cambios histórico-políticos acaecidos con la asunción del régimen nacional-socialista.

4A partir del segundo y tercer título (“De Berlín a los hijos de la selva” y “Los últimos años: Asunción y el Chaco”) se describen en detalle las expediciones etnográficas del autor y los vínculos con varios grupos indígenas de estas regiones, como los bacairís, nahukuá, auetó, camayurá, kaiabís, guatós, umotinas, chiriguanos, wichís, tobas, tapietes, chanés, etc. El apartado titulado “Los arawak y la economía política”, a nuestro entender, condensa una complejidad conceptual destacable, derivada de la articulación entre etnografía y análisis sobre temas tales como organización social, panorama lingüístico, economía política, relaciones interculturales, cultura material y cosmología. Con excepción de este apartado, el texto brinda una interesante cuota de liviandad y sentido del humor que apela sin pruritos al ridículo, al absurdo y a exhibir sin resguardos lo inevitable del error humano. Todo esto es fruto de las contingencias del trabajo de campo, con todo su abanico de placeres y pormenores: circunstancias peligrosas, dificultosas, desagradables, incomprensibles, inciertas y hasta enfermizas. En efecto, encontramos toda una serie de jugosos fragmentos de los diarios de viaje de Schmidt en los cuales él mismo toma la palabra colaborando para trazar un perfil realista y humano del investigador; a la vez, se destaca particularmente la manera en que estos fragmentos son introducidos y articulados finamente con contenidos teóricos complejos.

5A lo largo de toda la introducción, se adelanta una larga lista de trabajos en meticulosas citas al pie de página en la parte inferior del texto, acompañadas de fotos de las notas, de los dibujos de las libretas de campo del investigador (algunas entremezcladas estéticamente con coloridos tejidos chaqueños), de los diseños de mapas de sus expediciones y hasta de su propia tumba en Asunción. En resumen, la introducción historiza y sirve de puntapié para comprender el contexto de la labor científica de Schmidt a lo largo de sus textos, así como también en sus fotografías. Se leen menciones y fragmentos de diarios de viaje que nos hablan de un “abnegado sabio”, de un “empirista acérrimo” con “espíritu aventurero” y “sensibilidad viajera”, “obstinado” pero a la vez con una personalidad retraída, tímida, hosca y solitaria.

6En una segunda parte llegamos por fin a la selección del acervo fotográfico de las campañas realizadas por Schmidt en Mato Grosso y en Chaco, a lo largo de un período de más de treinta años. Luego de la lectura de la introducción –la cual ya viene construyendo para el lector un retrato vívido de Schmidt en las comunidades indígenas de Sudamérica–, sumergirse en las fotografías de los indígenas en su cotidiano –y unas pocas con Schmidt como acompañante– permite apreciar la conjunción entre la sensibilidad del fotógrafo y la empatía del etnógrafo. En pocas palabras, un Schmidt bastante más atraído por la vida en la selva y aquellas formas de organización social “más simple” (cómo él mismo la llamaba) que por el furor academicista berlinés o por los dogmas institucionales. Por último, se presenta una copiosa bibliografía, en la cual, entre otros trabajos (cita especial para Herbert Baldus y Branislava Susnik), entran en escena los numerosos artículos y la tesis doctoral de este autor sobre la familia lingüística arawak (titulada “Los arawak: una contribución al problema de la difusión cultural”).

7Para el cierre de esta reseña retomemos el emotivo y melancólico final de la introducción, que narra los últimos días de Schmidt como director del Museo de Etnografía e Historia en Asunción, Paraguay. Como un investigador ermitaño, padeciendo una lepra avanzada, los autores dibujan un halo de misteriosa intimidad en torno de sus últimos días, colocando en los últimos fragmentos la voz del mismísimo Alfred Métraux, quien a modo de homenaje nos dice: “Veo en él como un último lazo con el pasado, con Nordenskiöld, con los pioneros de América del sur” (p. 50). Con esta frase que revaloriza y coloca en igualdad de condiciones el trabajo obstinado de aquel investigador encorvado y de perfil bajo, pues, se teje un parentesco inevitable entre Schmidt y los grandes de la etnología clásica.

Top of page

References

Bibliographical reference

Gala Coconier, “BOSSERT, Federico; VILLAR, Diego. Hijos de la selva / Sons of the forest: la fotografía etnográfica de Max Schmidt / the ethnographic photography of Max Schmidt. Ed. Viggo Mortensen. Santa Monica: Perceval Press, 2013. 136 p.”Horizontes Antropológicos, 46 | 2016, 461-464.

Electronic reference

Gala Coconier, “BOSSERT, Federico; VILLAR, Diego. Hijos de la selva / Sons of the forest: la fotografía etnográfica de Max Schmidt / the ethnographic photography of Max Schmidt. Ed. Viggo Mortensen. Santa Monica: Perceval Press, 2013. 136 p.”Horizontes Antropológicos [Online], 46 | 2016, Online since 31 July 2016, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/horizontes/1410

Top of page

About the author

Gala Coconier

Universidad de Buenos Aires – Argentina
gala.coconier@gmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-4.0

The text only may be used under licence CC BY 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search