Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros47ResenhasLAGUARDA RUIZ, Rodrigo. De sur a ...

Resenhas

LAGUARDA RUIZ, Rodrigo. De sur a norte: chilangos gays en Toronto. México: Instituto Mora, 2015. 93 p.

Rogelio Jiménez Marce
p. 438-441
Referencia(s):

LAGUARDA RUIZ, Rodrigo. De sur a norte: chilangos gays en Toronto. México: Instituto Mora, 2015. 93 p.

Texto integral

1Prosiguiendo la línea de investigación que inició hace varios años, Rodrigo Laguarda nos ofrece en De sur a norte: chilangos gays en Toronto un ejercicio de investigación que busca enlazar el estudio de la construcción de la identidad gay con el fenómeno de la migración mexicana, migración que, en el caso particular de este estudio, no responde a la necesidad de encontrar un medio de subsistencia que no le puede proporcionar su país de origen, sino que, más bien, busca encontrar espacios en los cuales ejercer unas prácticas erótico/afectivas que son estigmatizadas por la sociedad. Como lo señala el autor, reconocerse gay, en el medio mexicano en particular y en el hispano en general, significa el aislamiento social pues el sujeto adquiere una carga negativa que lo acompaña en cada una de sus actividades. La homofobia se construye en torno a un imaginario que muestra al machismo como el modelo a seguir. El grupo de migrantes gay estudiados por Rodrigo tiene ciertas particularidades: son oriundos de la ciudad de México, sus edades oscilan entre los 29 y 46 años, su nivel de estudios es alto, residen en Toronto desde hace más de seis años, sienten admiración por el mundo de habla inglesa, cuentan con la nacionalidad canadiense y todos se identifican como gays, es decir, como hombres con una orientación erótico/afectiva por personas de su mismo sexo. A partir del estudio de estos personajes, Rodrigo busca mostrar la presencia de una comunidad mexicana gay tangible y en expansión, en la que la condición sexual funciona como un medio de identificación y que tiende a la construcción de una “comunidad de sentimiento”, tal como la define Appadurai, lo cual implica el reconocimiento del yo constituido por las vivencias y percepciones.

2El autor reconoce que estos sujetos no resultan relevantes en la comunidad a la que se han insertado, pero sus experiencias particulares permiten observar que la organización contemporánea de las prácticas homosexuales ha contribuido a construir una identidad endógena y autónoma, la cual logra movilizarse para exigir reivindicaciones y que, como toda identidad social, constituye una construcción histórica y colectiva. La identidad gay comenzó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de un modelo cultural proveniente del mundo de habla inglesa, el cual no se impuso sino que se volvió un ejemplo a seguir y que la globalización contribuyó a acelerar. La elección de Toronto, por parte de los migrantes gay, se explica por el hecho de que se considera que esta ciudad ofrece grandes libertades, pero, por paradójico que parezca, han sentido en carne propia el ser migrantes latinos por más que busquen ocultar ese hecho en sus características fisonómicas y en la utilización del idioma inglés. Si bien es cierto que ellos no tuvieron que caminar hasta Canadá y que no tienen que aceptar cualquier empleo para ganar algunos dólares, elementos como su acento y su comportamiento se convierten en factores de exclusión que los han llevado a convivir, aunque ese no fuera su propósito inicial, con los migrantes del mundo hispanoamericano. Pese a todo, los migrantes gay entrevistados reconocen que sus estándares de vida han bajado, lo cual explica el por qué se autodefinen como “sectores medios”, pese a que en la ciudad de México la mayoría pertenecían a un estrato privilegiado, además de que no logran identificarse con la sociedad canadiense, sociedad que, por cierto, también establece una distancia que resulta difícil de superar en la práctica y que los ha marcado, debido a que ellos tenían una imagen idílica de Canadá, país que consideraban multicultural e incluyente.

3La experiencia del bar gay, retratada en uno de los capítulos por Rodrigo Laguarda, evidencia las dificultades de integración que estos individuos experimentan, pues en este espacio de sociabilidad teóricamente se tendrían que romper las barreras culturales, pero en la práctica no resulta de esa manera y padecen cierto tipo de exclusión derivada del hecho de que no comparten las características fisionómicas de las demás. Los sujetos de estudio reconocen las dificultades para establecer relaciones amorosas con los canadienses y vindican la necesidad de tener parejas que compartan sus mismos valores culturales. El encontrarse de frente con la diferencia ha ocasionado que estos hombres valoren de distinta manera el país del que tuvieron que salir. Los testimonios muestran la idealización de México, especie de paraíso perdido, y un deseo, no siempre reconocido, de retornar al terruño. A pesar de la situación de exclusión en que se encuentran, ellos reproducen el mismo patrón con los gays mexicanos que no forman parte de su círculo. Por ello no debe extrañar que uno de ellos afirmara que “no éramos iguales [en México] y no vamos a serlo por el hecho de encontrarnos aquí [En Toronto]”. Su racismo constituye una forma de diferenciarse, pero también de evidenciar la impotencia que sienten por no ser canadienses. Existen otros dos aspectos que resaltar en este libro. El primero se refiere a la manera en que Rodrigo construyó sus fuentes, pues la utilización de las herramientas de la historia oral y de la etnografía le permitió reconstruir la identidad de estos individuos e indagar en su memoria. Estos sujetos, a su vez, mostraron capacidad para reflexionar en torno a sus propias experiencias y con ello, darle sentido a sus acciones. El segundo alude a su propia experiencia autoetnográfica, es decir, a reconocer que nosotros, como investigadores, estamos involucrados con los temas que estudiamos y que tenemos una posición frente a ellos, lo cual implica, en última instancia, repensar nuestra labor como académicos, pues las investigaciones desnudan nuestras propias curiosidades y permiten un desplazamiento: el otro se descubre en mí y yo me descubro en el otro.

4La experiencia autoetnográfica de Rodrigo Laguarda se sitúa en dos niveles: primero, reconocerse como parte del grupo bajo indagación, es decir gay y en cierta forma migrante, pero a la vez fuera del mismo; segundo, entender el lugar social desde el que se sitúa y que le induce a formular cierto tipo de cuestionamiento. En este sentido, De sur a norte muestra el profundo involucramiento del autor con su grupo de estudio, pero también la distancia necesaria que estableció para entender los procesos sociales en los que están insertos esos individuos. Quizá lo único que se le podría reprochar a este libro, muy bien escrito y que conjuga con maestría los datos duros con la teoría, es que no se presentó un panorama general de la migración mexicana en Canadá, de tal manera que permitiera entender la importancia cuantitativa de los migrantes gay que habitan en Toronto. Para finalizar, considero que se necesitan abrir más espacios académicos en México para reflexionar sobre el fenómeno de la identidad gay y entender su significado sociocultural. Como bien lo señala Rodrigo Laguarda, los estudios sobre las homosexualidades, tanto masculinas como femenina, así como de otras prácticas sexuales, son temáticas marginales y requieren de una mayor atención para contribuir al debate acerca de la manera en que debemos construir nuestras sociedades del futuro, sociedades en las que deben tener cabida todo tipo de manifestaciones sociales, culturales, políticas, ideológicas y sexuales. Creo que este es el sentido de la siguiente afirmación del autor: “Nada me ha hecho más feliz al escribir estas páginas que pensar que algunas personas podrán aprender algo de su entorno y de sí mismas al leerlas”.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Rogelio Jiménez Marce, «LAGUARDA RUIZ, Rodrigo. De sur a norte: chilangos gays en Toronto. México: Instituto Mora, 2015. 93 p.»Horizontes Antropológicos, 47 | 2017, 438-441.

Referencia electrónica

Rogelio Jiménez Marce, «LAGUARDA RUIZ, Rodrigo. De sur a norte: chilangos gays en Toronto. México: Instituto Mora, 2015. 93 p.»Horizontes Antropológicos [En línea], 47 | 2017, Puesto en línea el 06 febrero 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/horizontes/1548

Inicio de página

Autor/a

Rogelio Jiménez Marce

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México
rojimarc@yahoo.com.mx

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search