Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros42ResenhasCITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia...

Resenhas

CITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia (Coord.) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas

Julia Broguet
p. 413-416
Referência(s):

CITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia (Coord.) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos, 2012. 344 p.

Texto integral

1Cuerpos en movimiento no puede dejar de leerse en continuidad con Cuerpos significantes (Citro, 2009) y Cuerpos plurales (Citro, 2011), dos libros que lo preceden y que fundan, junto a este, un generoso acervo de discusiones, referencias, contribuciones teóricas y propuestas metodológicas que reflexionan sobre y desde el cuerpo.

2Cuerpos en movimiento nos propone, abrirnos al universo del movimiento corporal y la danza desde una aproximación intercultural, partiendo de los aportes hechos por los estudios socio-antropológicos. Para iniciar este recorrido se abarcan tanto investigaciones pioneras producidas en el ámbito internacional, como algunas más recientes que comienzan a producirse en Argentina; en gran parte gracias a la constancia con que este interés ha sido sostenido por equipos de investigación del país. Es de destacar que este libro es también resultado de procesos de trabajo grupales, debates y encuentros que han buscado horadar el aislamiento al que a veces se ve impelido el investigador, proponiendo modos de construcción colectiva del conocimiento.

3La comprensión que se ofrece aquí de la danza no solo adquiere un espesor singular –ya que en tanto modo se ser y actuar-en-el-mundo, con consecuencias significativas en la vida social, hace estallar las reducidas categorías conceptuales que la consideran mero entretenimiento o herramienta al servicio de diferentes intereses sociales–, sino que realiza también una gran contribución al campo académico latinoamericano a través de la diversidad de abordajes y tipos de movimiento que son investigados. En el discurrir de las páginas nos encontramos con modos de moverse de orígenes e historias diversas: tango, capoeira, tai chi y meditación hindú, butoh, danzas toba y mocovíes, de orixás, y folclóricas de Argentina, Bolivia y Perú.

4El libro se organiza en dos grandes partes. La primera, “Repensar los movimientos, remover los pensamientos: teorías y métodos en la antropología de la danza”, consta de cinco trabajos, dos de los cuales –los ensayos de Kaeppler y Reed, ambas antropólogas norteamericanas referentes en el campo de la antropología de la danza– son traducidos por primera vez al español. La preocupación de los trabajos iniciales es la elaboración de perspectivas que permitan un abordaje complejo de la danza. Citro genealogiza la constitución de la antropología de la danza como campo disciplinar, a la par que discute, compara y propone, modelos teóricos-metodológicos de origen latinoamericano. Kaeppler ahonda en lo que denomina “estética de la danza” sugiriendo, fundamentalmente, que los principios estéticos son valores culturales. Finalmente, Reed reseña los principales aportes realizados durante la década del ‘80 al campo de la antropología de la danza, enfatizando en las sospechas y críticas a las que se han visto sometidas las nociones de danza y cuerpo, e indicando los frutos que esto ha dado para su abordaje. Los siguientes dos trabajos proponen metodologías de análisis, de aspectos poco explorados en las danzas, formuladas a raíz de situaciones surgidas de los propios procesos de investigación. Mora, del Mármol y Sáez sugieren un cruce entre enfoques estadísticos y etnográficos, buscando que estas herramientas, a primera vista incompatibles, amplíen el proceso de análisis. Pinsky ofrece un modelo teórico-metodológico para el análisis de ensayos de danza, construido a partir del interjuego entre la historia personal, diversas influencias teóricas y los vaivenes del trabajo etnográfico.

5En la segunda parte, “Danzas y técnicas de movimiento en perspectiva intercultural”, se sondean los vínculos entre movimiento corporal, producción de sentidos y valores culturales a través de dos ejes: “Danzando identidades, ideologías y políticas” y, “El movimiento corporal como experiencia de transformación intersubjetiva”. En el primero nos encontramos con el trabajo de Citro y Cerletti sobre los cantos-danzas circulares toba y mocovíes. Allí las autoras confrontan, en un diálogo interdisciplinar entre la antropología y la música, abordajes que tanto incorporan las estructuras estéticas, caracterizadas por sus eficaces relaciones icónicas e indexicales, así como sus capacidades para representar, producir y resignificar aspectos de la vida social. Continúa el ensayo comparativo realizado por Benza, Menelli y Podhajcer sobre los repertorios de danzas folclóricas de Argentina, Bolivia y Perú, articulando sus procesos de conformación y legitimación en torno a dos momentos históricos: las décadas del ‘40 y ‘50 –período de constitución de los repertorios hegemónicos que delinearon modelos de nacionalidad– y sus reapropiaciones actuales en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. El siguiente artículo aborda las nuevas modalidades del tango-danza, y es resultado de otra coautoría interdisciplinar entre la antropología y las artes. Lucio y Montenegro analizan la relación entre ideología y práctica corporal, desde una perspectiva de género, encontrando en el “cambio de roles” un potencial espacio de remoción de la asignación tradicional heteronormativa entre roles de género y de danza en el tango. Finalmente, el trabajo de Greco y Iuso sobre la capoeira en dos proyectos sociales latinoamericanos radicados en Brasil y Argentina, confirma como el asociar investigaciones que los autores realizan en forma individual, enriquece el análisis y el alcance de cada etnografía. Aquí permite reconocer como la práctica de la capoeira produce diferentes apropiaciones de acuerdo, no solo al contexto nacional en el que es ejecutada, sino también en función de las experiencias ligadas a la clase social, los posicionamientos étnico-raciales y de género.

6El segundo eje de esta segunda parte se inaugura con el artículo de Rodríguez sobre la reapropiación religiosa y artística de una tradición de matriz africana. Tras “espejar”, como propone audazmente la autora, las experiencias de un grupo artístico que lleva adelante el aprendizaje de las danzas de orixás en el centro de Rosario, y de los integrantes de un templo de umbanda de un barrio de la periferia de la ciudad, se develan rasgos comunes que tanto trastornan fragmentaciones clásicas en la antropología, como la de sagrado-profano, como propician “experiencias de la multiplicidad”. Experiencias que cuestionan una pretendida unidad centrada en el yo racional y autoconsciente. Seguidamente encontramos el análisis comparativo de Lewin y Puglisi, sobre tai chi y técnicas meditativas de origen hindú en el contexto posmoderno, prácticas corporales de raíz oriental que discuten el modelo hegemónico occidental promoviendo modos alternativos de subjetivación. Uno de sus rasgos más notorios, señalan los autores, es una temporalidad distinta con respecto al ritmo que promueve la vida posmoderna, que encarnan los practicantes en la experiencia de “aquietamiento”. El trabajo de Aschieri, acerca de las traducciones culturales en los cuerpos de la danza butoh argentina, sugiere la indagación de las diferentes concepciones del cuerpo y el movimiento en las tradiciones japonesa y occidental, partiendo de líneas filosóficas oriundas de cada uno de estos contextos. De este modo la autora propone explorar las diferentes formas de “improvisación” puestas en juego en el butoh mix argentino. Acercándonos al final del libro hallamos la etnografía de Blázquez quien, junto a un grupo de investigadores de la ciudad de Córdoba, viene desarrollando trabajos de campo con poblaciones juveniles, especialmente sobre “la cultura de la noche”. De tal forma nos vamos adentrando en una detallada descripción de la performance en las pistas de baile electrónica con el fin de comprender su dimensión performativa y su participación en los procesos de subjetivación de estos jóvenes.

7Es innegable la contribución de este libro, no sólo a un campo que continúa estableciéndose en el país, sino también a la conformación de un abordaje que otorga a las corporalidades en movimiento un rol fundamental en las culturas contemporáneas. Es igualmente indudable el valor que adquiere la dedicación de sus autores por brindarle seriedad y compromiso a una temática que, en los últimos tiempos, se ha puesto de moda, derivando en trabajos que muchas veces carecen de rigor científico. Esta compilación demuestra su utilidad teórico-metodológica, tanto para académicos y estudiantes que aborden estos temas, como para el público en general.

Topo da página

Bibliografia

CITRO, S. Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos, 2009.

CITRO, S. (Coord.). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, 2011.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Julia Broguet, «CITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia (Coord.) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas»Horizontes Antropológicos, 42 | 2014, 413-416.

Referência eletrónica

Julia Broguet, «CITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia (Coord.) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas»Horizontes Antropológicos [Online], 42 | 2014, posto online no dia 15 dezembro 2014, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/horizontes/807

Topo da página

Autor

Julia Broguet

Universidad de Buenos Aires/CONICET – Argentina

Doctoranda en Antropología

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search